Calendario de fechas significativas 2013
24 de junio: Día Nacional de los
Pueblos Indígenas
El 24 de junio se celebra el Año Nuevo
Indígena: un momento de armonía con la naturaleza y una renovación de la
identidad social, cultural y religiosa de nuestros pueblos. Por esta razón los
chilenos celebramos en esta fecha el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
En 1998 se impulsó la
iniciativa del Parlamento que vio a luz en junio de 1999, declarando mediante
la correspondiente publicación en el Diario Oficial como Día de los Pueblos
Originarios el 24 de junio.
El solsticio de invierno, que se produce anualmente entre el 21 y
el 24 de junio, nos entrega la noche más larga y, por lo tanto, el
día más corto del año. De aquí en adelante los días serán más luminosos y cada
vez más largos (hasta el siguiente solsticio, el de Verano, 6 meses después) y
la Madre Tierra se prepara para un nuevo período de fertilidad, ya las cosechas
terminaron y el descanso de la tierra sirve para comenzar a preparar las
siembras, en un ciclo vital, un ciclo sin fin. La Naturaleza se renueva, y los
humanos, como parte de esa Naturaleza también
comienzan una nueva etapa. Es inevitable. Pero ¿a qué le llamamos
"pueblo originario"?
Ellos fueron los
primeros habitantes de Chile, muchos siglos atrás, mucho antes de la llegada de
los españoles. En nuestros tiempos, sus descendientes buscan formas de mejorar
su vida y progresar, pero al mismo tiempo conservar su rica cultura ancestral.
Oficialmente y según la
ley indígena, promulgada en 1993, los pueblos originarios (o etnias) son los aimaras,
mapuches, atacameños, yámanas, quechuas, rapa nui, collas y alacalufes, y
existen datos censales sobre su población (692.192 habitantes, 49,6% mujeres y
50,4% hombres). No hay datos de los diaguitas, pues en el censo de 2002 aún no
eran oficialmente considerados como pueblo originario, lo que sí ocurrió
durante el Gobierno de Michelle Bachelet, cuando el 28 de agosto de 2006
fueron incluidos. Esta población se distribuye mayoritariamente en las regiones
de la Araucanía, Metropolitana, de Los Lagos, de Los Ríos, del Biobío, Arica y
Parinacota y Tarapacá. La religión predominante es la católica con un 64,8%.
La Ley Indígena
reconoce su calidad de descendientes de los primeros grupos humanos que
poblaron este territorio, además establece que son parte ESENCIAL de las raíces
la nación chilena. También determina que es deber del Estado el proteger y promover el desarrollo de los
indígenas y sus descendientes, ya sea a través de sus manifestaciones
culturales, comunidades o familias. Crea la CONADI y establece sus funciones
La definición de indígena,
según la misma ley, es para quienes se encuentren en alguno de estos casos:
- Ser hijo de
padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de la filiación,
incluyendo la adoptiva.
- Ser descendiente de las etnias que habitan el territorio nacional, siempre
que posean a lo menos un apellido indígena.
- Aquellos que mantengan rasgos culturales de alguna etnia, entendiéndose por
tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión.
La ley determinó
la creación de un fondo para tierras y aguas indígenas, para compra de terrenos
ya sea por familias o comunidades, financiar mecanismos para solucionar
conflictos territoriales o de aguas, dándole mayor fuerza a la costumbre
que fuera hecha valer en juicio entre miembros de una misma etnia constituiría
derecho. Todo esto siempre que no sea incompatible con la Constitución Política
de ChileinS
9 de agosto: Día
internacional de los pueblos originarios
el 9 de agosto de cada año, se celebra
el Día Internacional de los pueblos Originarios.
La amenaza de extinción que se cierne sobre las culturas de las poblaciones
originarias provocada por la avalancha de una transculturización “made in USA”,
preocupa a numerosos sectores sociales. En total, estas poblaciones suman unos
350 millones de personas, repartidas en más de 70 países del mundo y
representan más de cinco mil lenguas y culturas. Ocupan un lugar significativo
de la diversidad cultural en el paisaje planetario. En efecto, encarnan una
visión global del mundo y del ser humano que permanece íntimamente vinculado a
la naturaleza y a la Tierra a la que todos pertenecemos.
Aunque la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió celebrar el 9 de
agosto este día internacional, y numerosos organismos han trabajado en
beneficio de los pueblos originarios del mundo, muchos de estos pueblos han
seguido sufriendo los avatares de un mundo indiferente a sus problemas y
pocas soluciones han recibido para mejorar su calidad de vida.
12 de Octubre
– Día de la Diversidad Cultural
Anteriormente
conocido como “Día de la Raza”, el
12 de octubre, es una fecha utilizada en la Argentina para promover la
reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los
pueblos originarios. En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo
Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de “Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
Este día, conocido anteriormente
como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la
expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla
americana. De allí comienza el contacto entre Europa y America, y culmina con
el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las
vidas humanas, europeas y americanas. De esta manera, aquel 12 de octubre de
1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía
mundial y desató cambios demográficos en toda América.
Actualmente con el nombre
de “Día de la Diversidad Cultural Americana”, se busca
promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la
historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como
también la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos
originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre
la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y
el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y
trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que
habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las
reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.